martes, 28 de mayo de 2013

CIVILIZACION INDIA

NOTA: Click AQUÍ para descargar el archivo

Aportes matemáticos:

* El único documento aC es el Sulva Sutra de Apastamba, anterior a la conquista de Alejandro Magno (356-323 aC) buena parte del mismo se ha logrado situar hacia el s. VII aC
El Sulva Sutra es una especie de manual del constructor que contiene reglas para erigir altares y variar sus dimensiones conservando su forma. Su autor demuestra conocer el teorema de Pitágoras obtenido seguramente de alguna manera empírica ya que no tiene demostración alguna, tampoco tienen demostraciones las propiedades que anuncia, a las que no acompaña ninguna figura, y cuando las hay no sirven de guía a un pensamiento mas o menos riguroso, sino solo para poner ante el lector la prueba visual de la legitimidad de la construcción.

*   Sistema posicional:
Tiene sus orígenes en la India, al principio los antiguos Indios escribían los números mediante los símbolos del uno al nueve, y después, con otro conjunto de símbolos para presentar las decenas, del diez al noventa. Los múltiplos de cien, del mil, etc., se construían representando las unidades multiplicadas por los símbolos para el cien, el mil… Esta notación se simplificó más tarde, produciendo para la historia la notación posicional, que no necesitaba más que los símbolos del cero al nueve. Hay controversia sobre la fecha exacta de la transformación, pero la mayoría de las evidencias dan como muy probables las cercanías del año 600. Sea como fuere en el 870 el sistema posicional estaba ya establecido en la India se introdujo en Occidente a través de sabios árabes y comerciantes asiáticos.
El sistema posicional se caracteriza por:

Una base decimal, una notación posicional y una forma cifrada para cada uno de los 10 numerales basicos
  


Numeración alfabética india (izquierda) – transformación de los números a través del tiempo (derecha)

*  Multiplicación en celdillas:
Para explicar el esquema en el que se basa, lo mejor es recurrir a un par de ejemplos.

En el primero de ellos el número 456 aparece multiplicado por 34; el multiplicando está escrito en la parte superior del retículo y el multiplicador a la izquierda, y los productos parciales ocupan las celdas cuadradas, de manera que al sumar los dígitos en diagonal de arriba a la izquierda abajo a la derecha se obtiene el producto 15.504 que aparece en la parte inferior y derecha del rectángulo.


En la figura 2 se da otro ejemplo para indicar que los datos se podían disponer también de otras maneras; aquí vemos el multiplicando 537 situado de nuevo en la parte superior y el multiplicador 24 en cambio a la derecha, mientras que el producto 12.888 se lee por la izquierda y la parte inferior del rectángulo.


* La división larga (método de la galera) :

Para ilustrar este método, supongamos la división de 44.977 por 382; en la figura 2.1 aparece hecha por el método moderno, y en la figura 2.2 por el método de la galera.
Este segundo se parece mucho al primero excepto en que el dividendo aparece en el medio, ya que las restas se hacen cancelando los dígitos y poniendo las diferencias encima de los minuendos y no debajo. Así pues, el resto final 283 aparece en la parte superior derecha y no en la parte inferior.

El proceso reproducido en la figura 2 es fácil de seguir si tenemos en cuenta que los dígitos de un substraendo dado, como el 2674, o de una diferencia dada, como la 2957, no figuran todos ellos necesariamente en la misma fila, y que los substraendos aparecen escritos por debajo de la línea central y las diferencias por encima; por otra parte, la posición en una columna es importante, pero no la posición en una fila.

* El cero es un vacío. Es la ausencia de número y su origen, es de origen Indio. En sánscrito el cero se dice sunya, que significa vacío o en blanco. A Occidente llegó con mucho retraso y de mano de los árabes, que lo tradujeron como sifr, de donde derivan los vocablos cifra y cero. En la India, la utilización del cero estaba tan difundida en las costumbres, que este aparece incluso en poemas y textos sagrados.
La concepción del cero es un logro de enorme importancia cultural. No es fácil llegar a él.

* Números negativos en la India: Los indios no concebían las matemáticas como geometría. Los matemáticos indios fueron los primeros en reconocer las raíces negativas y las dos raíces cuadradas de un número positivo. Además multiplicabas números positivos y negativos.

* Brahmagupta menciona dos valores de p, el <<valor práctico>> 3 y el <<valor exacto>> raíz de 10 , pero no menciona en cambio el valor más aproximado de Aryabhata, y en la trigonometría que incluye su obra más conocida, el Brahmasphuta Siddhanta adopta como radio del círculo el valor 3,270.
Brahmagupta calcula el <<área bruta>> de un triángulo isósceles multiplicando la mitad de la base por uno de los lados iguales; para el triángulo escaleno de base 14 y lados 13 y 15 calcula el <<área bruta>>. Multiplicando la mitad de la base por la media aritmética de los otros dos lados. En cambio, para hallar el área <<exacta>> utiliza la fórmula de Arquímedes-Herón.
El resultado más bello en la obra de Brahmagupta es su generalización de la fórmula de Herón para calcular el área de un cuadrilátero:   donde a, b, c y d son los lados del cuadrilátero y s el semiperímetro. Este resultado queda un tanto empañado pues sólo es válido para el caso de un cuadrilátero cíclico (insciptible).
La fórmula correcta para un cuadrilátero arbitrario es   , donde   es la semisuma de dos ángulos opuestos del cuadrilátero. También utiliza expresiones que permiten obtener las diagonales de un cuadrilátero inscriptible conocidos los lados, que hoy escribiríamos:
En su obra aparecen soluciones generales de ecuaciones cuadráticas incluyendo las dos raíces incluso en los casos en que una de ellas sea negativa; de hecho es la primera vez que aparece sistematizada la aritmética de los números negativos y del cero.


Teorema de Brahmagupta
Para el resultado sobre el área de un cuadrilátero cíclico, véase fórmula de Brahmagupta.
En geometría euclidiana, el teorema de Brahmagupta (llamado así en honor al matemático indio Brahmagupta) da una condición necesaria sobre laperpendicularidad de las diagonales de un cuadrilátero cíclico (inscriptible en un círculo).

Enunciado

Si las diagonales de un cuadrilátero cíclico son perpendiculares, entonces toda recta perpendicular a un lado cualquiera del cuadrilátero y que pase por la intersección de las diagonales, divide al lado opuesto en dos partes iguales.


                                               (BD) ┴ (AC) y (EF) ┴  (BC) implica AF = FD


Construcción y demostración
Dado un cuadrilátero inscriptible ABCD cuyas diagonales son perpendiculares, se quiere demostrar que AF =FD. Para ello, se demostrará que AF y FD son ambos iguales a FM.
Los ángulos FAM y CBM son iguales (debido al teorema de los ángulos inscritos que intersecan al mismo arco de círculo). Además, los ángulos CBM y CME son ángulos complementarios al ángulo BCM. Finalmente, AFMes un triángulo isósceles, y por consecuencia, sus lados AF y FM son iguales.
De manera análoga se demuestra que FD = FM. Los ángulos FDM, BCM, BME y DMF son todos iguales, luegoDFM es un triángulo isósceles, de donde FD = FM. Se sigue que AF = FD, lo que demuestra el teorema.
  
* En esta obra él definió el cero como el resultado de restar un número de sí mismo. Él dio algunas propiedades:
1) Cuando el cero se suma a un número o se resta de un número, el número permanece inalterado.
2) Un número multiplicado por cero es cero.
Él también da reglas aritméticas en términos de fortunas (números positivos) y deudas (números negativos):
1) Una deuda menos el cero es una deuda.
2) Una fortuna menos el cero es una fortuna.
3) Una deuda restada del cero es una fortuna.
4) Una fortuna restada del cero es una deuda.
5) El producto de cero multiplicado por una deuda o fortuna es cero.
6) El producto o cociente de dos fortunas es una fortuna.
7) El producto o cociente de dos deudas es una fortuna.
8) El producto o cociente de una deuda y una fortuna es una deuda
9) El producto o cociente de una fortuna y una deuda es una deuda.
Bramahgupta intentó extender la aritmética para incluir la división por cero, entonces:
1) Cero dividido por cero es cero.
2) Cero dividido por negativo o los números positivos son o cero o se expresa como una fracción con cero como numerador y la cantidad finita como denominador. Realmente, Brahmagupta está diciendo que n dividido por cero es n/0. Él se equivoca cuando dice que cero dividido por cero es cero. Sin embargo es un esfuerzo inteligente de Brahmagupta por extender la aritmética.

*  Bhaskara se enfrentó a el problema de la división por cero. Afirmó que (a/0).0=a. la primera vez que nos encontramos con la afirmación  de que a/0=0 es en el vijaganita de bhaskara.

*  Los indios estudiaron con profundidad la trigonometría, sobre todo por su utilidad para hacer cálculos astronómicos, aunque también para aplicarla en ecuaciones indeterminadas, el algebra y la combinatoria. De hecho, el concepto y la palabra seno proviene de un tratado de astronomía del siglo V, el Paitamahasiddhanta. La otra consistió en la introducción de lo equivalente a la función seno en trigonometría, para reemplazar las tablas de cuerdas griegas; las tablas más antiguas de la relación seno que han llegado hasta nosotros son las que figuran en los Siddhantas y en el Aryabhatiya, donde se dan los senos de los ángulos menores o iguales que 90°para 24 intervalos angulares iguales de 3(3° 4/ ) cada uno. Para expresar la longitud del arco y la del seno en términos de la misma unidad, se tomaba como radio 3.438 unidades y la circunferencia correspondiente como 360 · 60 = 21.600 unidades; estos valores implican un valor de π que coincide con el de Ptolomeo hasta la cuarta cifra significativa, pero Aryabhata utiliza en otros contextos el valor 10 para π, valor que aparece tan frecuentemente en la India que se le conoce a veces como <<el valor hindú>> de π.

*   La relación entre la circunferencia y su diámetro:
“Sumar 4 a 100 multiplicar por 8, sumar todavía 62000 se obtiene así un valor aproximado (asanna) de la circunferencia de un circulo cuyo diámetro es de 2 miríadas”.

Este verso de Aryabhata (matemático y astrónomo indio) del siglo IV nos da la más antigua formulación sobre el valor aproximado de la relación que más adelante se denominara pi.



Un ióyana es una unidad de medida utilizada en la antigua India. Los estudiosos de la actualidad estiman que mediría 6,2 km aproximadamente. Existe una medida, el majá-ióyana, que mide 1000 ióyanas.

ANTIGUO EGIPTO



Aritmética

Para sumar se añadían los símbolos correspondientes. Como los símbolos se podían repetir desde 1 a 9 veces, si se excedía de 9 se eliminaban todos y se añadía el siguiente. El funcionamiento es similar al ábaco. Así:

Al obtener 11 símbolos | no hay más que eliminar 10 y añadir el equivalente: 

Obteniendo:






 Para la resta se eliminaban los símbolos a restar.
Para los signos más y menos, se usaban los jeroglíficos

Si los pies señalaban en la dirección de la escritura, significaban SUMA, si no RESTA



   Multiplicación y división:

Ø     La multiplicación Egipcia se realizaba mediante el método de duplicaciones sucesivas de uno de los factores. En la primera columna se anotaban las duplicaciones del mayor factor y en la segunda columna, le serie 1, 2, 4,8,….. Hasta el último número que no supere al multiplicador.
            El resultado es la suma de las cifras de la primera columna.

Por ejemplo para multiplicar 80 x 14

              80                        1
             160                       2
             320                       4
             640                       8→ último número menor al multiplicador


2 + 4 + 8= 14 → que corresponde al multiplicador.
Por lo tanto el resultado será la suma de las cifras correspondientes a estos valores de la primera columna.     → 160 + 320 +640= 1120


Ø     División exacta:

La división Egipcia se efectuaba por el procedimiento inverso de la    multiplicación, también mediante duplicaciones sucesivas, pero en este caso del divisor.
Se comienza duplicando al divisor hasta conseguir en la segunda columna la suma del dividendo, luego la suma de sus valores correspondientes de la primera columna será el cociente de la división.


Por ejemplo, para dividir 168 entre 8

                1                 8
                2                16
                4                32
                8                64
               16               128   → Último número menor al dividendo.

128 + 32 + 8 = 168 → Dividendo

Entonces 16 + 4 + 1= 21 → cociente


División inexacta:

En este caso se comienza también realizando duplicaciones sucesivas del divisor, al no poder obtenerse la suma del dividendo mediando estas duplicaciones, se procede obteniendo ½, ¼, 1/8 ….. etc. del divisor, hasta obtener la suma del dividendo en la segunda columna.

Por ejemplo para dividir 21 entre 6

             1            6
             2           12
             ½           3


6 + 12 + 3= 21 → Dividendo

Entonces la suma de sus cifras correspondientes de la primera columna dará por resultado el cociente. 

1 + 2 + ½ = 3 ½  → Cociente 




viernes, 24 de mayo de 2013

Matemática en la Antigua China (Parte 2)


  • Método de la falsa posición
Las culturas antiguas eran conocedoras de un método de aproximación que permitía resolver lo que hoy conocemos como ecuaciones de primer grado.

- Simple falsa posición: 
aplicable a toda ecuación de primer grado de la forma: a  x  =  b  con a, b conocidos de manera que se considera un valor hipotético de la x cumpliendo: a.x’ = b’.

- Doble falsa posición: se aplicó a problemas que se resuelven con ecuaciones de primer grado pero con dos incógnitas.

  • Método del fan fa
Creado por Chu Shih-Chieh. Es un método de cambio de variable para obtener soluciones aproximadas de ecuaciones polinómicas, cuyo fundamento debe haber aparecido en China mucho tiempo antes. Método que suele conocerse en Occidente como "Método de Horner", matemático que vivió medio milenio más tarde.
Ejemplos:

I. Para resolver x2+252x-5292=0, obtiene por tanteo un valor aproximado por defecto, x=19. Luego hace el cambio de variable (el fan fa) y=x-19 para obtener y2+290y-143=0. Esta ecuación tiene como solución aproximada y=143/(1+290)=143/291. Deshaciendo el cambio la solución aproximada es x=19+143/291.

II. En el caso de la ecuación x3-574=0, se obtiene por tanteo x=8 y se hace el cambio y=x-8. La nueva ecuación y3+24y2+192y-62=0 tiene como solución aproximada y=62/(1+24+192)=2/7. Por tanto la aproximación buscada es x=8+2/7.
  • El número Pi
El uso del valor 3 para pi en la matemática china primitiva puede servir como argumento a favor de una hipotética dependencia de Mesopotamia, especialmente a la vista de que la búsqueda de valores cada vez más exactos fue más persistente en China que en ningún otro sitio, desde los primeros siglos de la era cristiana. En este proceso nos encontramos con los valores:
y en el siglo III aparece Liu Hui, importante comentarista de los nueve capítulos, que obtiene en valor 3,14 usando un polígono regular de 96 lados y la aproximación mucho mejor 3,14159 considerando un polígono de 3072 lados. En la refundición que hizo Liu Hui de los Nueve capítulos hay muchos problemas sobre el cálculo de medidas, incluyendo la determinación correcta del volumen de un tronco de pirámide de base cuadrada, para el tronco de cono circular se aplica una formula análoga, pero con el valor 3 para pi.

La fascinación que ejerció sobre los chinos el número pi alcanzo su punto más alto en la obra de Tsu Chu’ng-Chih (430-501). Llego incluso más lejos en sus cálculos, ya que dio también 3,1415927 como un "valor por exceso" y 3,1415925 como un "valor por defecto" para pi.
  • El abaco

Los numerales a base de varillas no eran una simple notación sino que los administradores, por ejemplo, llevaban consigo una bolsa que contenía una colección de varillas de bambú, marfil o hierro, que utilizaban como instrumentos para hacer sus cálculos. Estas eran manejadas por los chinos con tanta habilidad se la describía como "volando con tal rapidez de un lado a otro que el ojo no podría seguir su movimiento". Los pasos consistentes en cancelaciones de cantidades iguales se podían llevar a cabo probablemente con mayor rapidez usando las varillas en una tabla de calcular que en los cálculos escritos y, de hecho, resulto tan eficaz el uso de las varillas y de las tablas de calcular, que el ábaco o marco de calcular rígido, con bolas movibles a lo largo de barras paralelas no se comenzó a utilizar tan tempranamente como se había supuesto de manera general. Las primeras descripciones claras que nos encontramos de sus formas modernas, conocidas en China con en nombre de Sua Phan, datan del siglo XVI. La palabra latina “abacus” probablemente se deriva de la palabra “abq” que significa polvo, lo cual nos indicaría que en China, este aparato evolucionó a partir de una bandeja llana de polvo o arena utilizada como tabla de calcular.
El ábaco árabe tenía 10 bolas en cada alambre y no tenía barra central, mientras que el chino tenía en cada alambre 5 bolas por debajo de la barra central y dos por encima, cada una de las bolas superiores en un mismo alambre del ábaco chino equivale a cinco de las inferiores, y para registrar un numero se hacen deslizar el número correspondiente de bolas hacia la barra central que las separa unas de otras.

  • Cuadrados mágicos

Los chinos han sido siempre muy aficionados al diseño armónico, aritmético o geométrico, estos cuadraditos ayudaron al autor de los nueve capítulos a resolver el sistema de ecuaciones lineales. Estos cuadros y diferentes figuras consistían en que en todos sus lados diera el mismo número.
Es una tabla de grado primario donde se dispone de una serie de números enteros en un cuadrado o matriz de forma tal que la suma de los números por columnas, filas y diagonales principales sea la misma (denominada "Constante mágica").
Usualmente los números empleados para rellenar las casillas son consecutivos, de 1 a n², siendo n el número de columnas y filas del cuadrado mágico.


Llamados así porque está formado por varios números, y que sumados por filas dan siempre el mismo resultado.
Los cuadrados mágicos eran conocidos en china 45 siglos antes del nacimiento de Mahoma, también eran usados como amuletos.
El cuadrado mágico más antiguo conocido como “Lo Shu” y según la leyenda fue hallado por el emperador de aquella época bajo el caparazón de una tortuga divina que paseaba por el río amarillo.


  • Los nueve cápitulos del Arte Matemático (Chui-chang suan-shu)

Su origen se remonta al período de la Dinastía Zhou y fue compilado por varias generaciones de escribas entre los siglos II y I a.C. Es uno de los libros de matemáticas más antiguos de China, después de Suàn shù shū y Zhou Bi Suan Jing (compilados durante el período de la Dinastía Han y hasta el siglo II d.C.). El enfoque matemático está centrado en hallar los métodos más generales de resolución de problemas, en contraste con la idea común de los matemáticos antiguos griegos, que tendían a deducir proposiciones a partir de un conjunto inicial de axiomas.
El libro está dispuesto en forma tal que enuncia un problema primero, y después le sigue otro enunciado con la solución y una explicación del proceso que condujo a tal solución.
Esta gran obra tuvo una importante influencia en el desarrollo posterior de las matemáticas y formó su base. Está escrito en forma de preguntas y respuestas.
Obra que ejerció mayor influencia sobre los matemáticos chinos de entre todos los libros de matemática china. Este libro incluye 246 problemas sobre agrimensura, agricultura, compañía, ingeniería, impuestos, calculo, resolución de ecuaciones y propiedades de los triángulos rectángulos.
También hizo uso del principio de Cavalieri sobre volúmenes, más de un millar de años antes de que este lo propusiera en Occidente. Creó una demostración del teorema de Pitágoras, y la fórmula matemática para el método de reducción de 
Gauss. El trabajo fue comentado por Liu Hui en el siglo 3º d.C.
Trabajo anónimo, cuyos orígenes no están del todo claros.
  • Otros títulos importantes

Chou Pei Suan Ching: considerado generalmente como el más antiguo de los clásicos de contenido matemático. Trata de cálculos astronómicos, aunque incluye también una introducción a las propiedades del triángulo rectángulo, así como algunas propiedades sobre el uso de las fracciones. El libro está escrito en forma de dialogo entre un príncipe y su ministro sobre el calendario; el ministro explica a su soberano que el arte de los números deriva del circulo y del cuadrado, de los que el cuadrado pertenece a la Tierra y el circulo al Cielo. Nos revela que en China la geometría, tal como en Egipto, debió surgir de la agrimensura, y que, como pasaba en Babilonia, la geometría china se reducía a un ejercicio numérico de aritmética y álgebra. Parece haber en él algunas indicaciones relativas al teorema de Pitágoras, un teorema tratado, en todo caso, algebraicamente por los chinos.
Zhoubi Suan-Jing: (Manual de relojes de Sol de Zhou) Es el texto más antiguo que se conserva en su totalidad, compilado entre los años 100 a.C. y 100 d.C. Es un texto de astronomía que muestra cómo medir las posiciones de los cuerpos celestes utilizando relojes de Sol llamados también “gnómones”, pero contiene importantes secciones de matemáticas. Proporciona una clara información sobre la naturaleza de las matemáticas chinas en este período.
Contiene una descripción de la regla de Gou-gu (la versión china del Teorema de Pitágoras) y la aplica a la vigilancia, astronomía, y otras materias.

Suan shu shu: Texto centrado en la Aritmética que habla sobre sus conceptos básicos, fechado en los alrededores del año 180 a.C y escrito en tiras de bambú.
Haidao Suan-jing: Texto escrito por Lui Hui (primera persona en presentar el concepto de número decimal en el mundo), que muestra como utilizar el teorema de Gou-gu para calcular la altura y la distancia de los objetos.






Matemática en la Antigua China (Parte 1)


  • Signos gráficos
Siendo desde su comienzo un sistema decimal, las diez primeras cifras son representadas en el orden habitual. Se observa que las cuatro primeras repiten el esquema icónico de mostrar tantos trazos horizontales como elementos forman el conteo.

La escritura “lishu” o de funcionarios era la más utilizada en tiempos de los Han, se realizaba con pincel y bajo normas complejas.

La escritura actual más utilizada (la lishu sigue en vigencia) es la “kaishu”, por la cual los trazos se hacen más rectilíneos en general y las formas resultan más geométricas, de nuevo bajo reglas y normas de cierta complejidad.

Ejemplos:

- Kaishu:

- Lishu:


  • Cantidades numéricas
La actual numeración oral china presenta unas características que la hacen distinta de la occidental. En efecto, las palabras asignadas a las diez primeras cifras son:

  • Sistema de numeración



Las varillas de numeración fueron utilizadas por los antiguos Chinos durante más de 2.000 años. Tras la aparición del ábaco, se abandonó el uso de las varillas de contar excepto en Japón, donde de la numeración con varillas se desarrolló una notación simbólica para el álgebra.
Las varillas de contar representan una unidad por varilla y cinco para la varilla puesta de forma perpendicular. Para evitar confusiones, se emplean formas verticales y horizontales de forma alterna. En general, se emplean varillas verticales para las posiciones de las unidades, centenas, miríadas, etc., mientras que las horizontales se emplean para las decenas, los millares, los centenares de millar, etc. Los antiguos chinos entendían claramente el concepto de los números negativos y del cero, aunque no tenían símbolo para este y en su lugar dejaban un espacio en blanco.




Ejemplos:



A partir de las varillas de contar se ha formado un sistema de numeración posicional en que las cifras son agrupaciones de varillas. Los números positivos se escriben como se ha explicado antes y los negativos se escriben tachando el último dígito con una barra diagonal (no aceptaron la idea de que un número negativo pudiera ser una solución de una ecuación). La barra vertical para las formas horizontales de los números del 6 al 9 se escribe más corta para que cada carácter tenga la misma altura.
El cero queda representado por un círculo ().




  • Operaciones aritméticas

- Suma y resta con varillas


Supongamos que hemos de realizar la suma: 378 + 296
- En primer lugar, se colocan como actualmente uno sobre el otro de manera que coincidan las unidades del mismo orden (unidades con unidades, decenas con decenas, etc.).
                                   3  7  8
                                   2  9  6                                  
- A continuación se comienza la suma por las unidades más altas, en este caso las centenas. El resultado así de sumar 3 y 2 centenas (5) sustituye a las centenas del sumando superior desapareciendo las del inferior por haber sido realizado.
                                   5  7  8
                                      9  6                                                
- Seguidamente, se suman las decenas (7 y 9) pero como el resultado excede a diez, la centena que resulta se añade a las 5 que se tenían como resultado.
                                   6  6  8
                                           6
- Que da paso a 674 como resultado final.




El sucesivo “borrado” de cifras del primer sumando para ser sustituidas por las del resultado final y la desaparición de cifras del segundo sumando ya operadas debían dar lugar a un manejo rápido de las varillas que consistiría en disponerlas de modos diferentes para expresar las distintas cifras.


La operación de sustracción tiene la misma disposición que la de la suma, como se ha inferido a partir del estudio de la división, donde han de realizarse sistemáticamente. La disposición de las cantidades es igual y el comienzo de las operaciones parciales también comienza por las unidades más altas. Cuando no es posible realizar la resta porque la cifra del minuendo es menor que la correspondiente del sustraendo, se detrae una unidad del orden superior del minuendo.
Así, en el caso de restar 536 – 389 los pasos a realizar serían los siguientes:

5  3  6
3  8  9
- Primero se restan las centenas:
                        2  3  6
                            8  9
- Luego las decenas, tomando una centena del resultado que ha quedado en el minuendo o bien realizando directamente 23 – 8:
1      5  6
 9

- Para terminar con las unidades del mismo modo:
                                               1  4  7




- Multiplicación


Supongamos que hemos de multiplicar 346 x 8. Se disponen el multiplicando (shang) sobre el multiplicador (xia) de manera que la cifra de las unidades de éste (en este caso no hay más que unidades) se coloque bajo la unidad superior del multiplicando: 
                                               3  4  6
                                               8
Entonces se multiplica 8 x 3, la cifra colocada encima, de manera que el resultado se disponga en medio como resultado parcial (zhong).
                                               3  4  6
                                           2  4
                                               8
            Hecho esto, desaparece la cifra del multiplicando ya operada (3 centenas) y el multiplicador (8) se traslada un lugar a la derecha para operar ahora las decenas del primero.
                                                     4  6
                                            2  4
                                                     8
Realizada esta operación (8 x 4 = 32) el resultado se añade a la cantidad intermedia:
                                                               6
                                                   2  7  2
                                                               8
Tras el consabido traslado a la derecha del multiplicador, se realiza la última multiplicación parcial (6 x 8  =  48) procediéndose del mismo modo y desapareciendo el multiplicando y multiplicador.
                                                    2  7  6  8

- División

“Primero, colocar 6561 en posición intermedia por ser el dividendo. Debajo, colocar 9 personas como el divisor”.
6  5  6  1
    9
“En la posición superior colocar 700”
    7
6  5  6  1
    9 
 “El 7 superior llama al 9 inferior; 7 veces 9 son 63, lo que significa quitar 6300 de la posición intermedia”.
7
2   6   1
9
 “Mover el número de la posición inferior un lugar y entonces colocar 20 en la posición superior”.
7   2
2   6   1
     9
 “El 2 superior llama al 9 inferior; 2 veces 9 son 18, lo que significa quitar 180 de la posición intermedia”.
7   2
     8   1
     9
“De nuevo, mover el número en la posición inferior un lugar y entonces colocar 9 en la posición superior”.
7   2   9
     8   1
          9
“El 9 superior llama al 9 inferior; 9 veces 9 son 81, que significa quitar 81 de la posición intermedia. Ésta queda entonces vacía”.
7   2   9

          9
            “Desechar el número en la posición inferior. El resultado en la posición superior es lo que cada persona recibe”.
                                                     7   2   9




  • Unidades de medida

Unidades utilizadas en torno al peso de los productos y materias primas:


1 shi =  4 jun
1 jun = 30 jin
  1 jin   = 16 liang
1 liang =  24 zhu

donde la unidad más alta, el shi, equivalía a unos 29,5 kg actuales.



En la agricultura se manejaban sobre todo medidas de volúmenes de granos y líquidos, cuyas unidades más frecuentes eran las siguientes: 
de forma que:
1 shi  =  10 dou
  1 dou  =  10 sheng




Relaciones métricas de las unidades de longitud:
de forma que
1 li         =  180 zhang
1 zhang  =        10 chi
1 bu =   6 chi
1 chi  =  10 cun
  •  Notación de Fracción

Los chinos conocían bien las operaciones con fracciones ordinarias, hasta el punto de que en este contexto hallaban el mínimo común denominador de varias fracciones. Al igual que hacían en otras materias, también aquí establecían analogías con los distintos sexos, refiriéndose al numerador como "el hijo" y al denominador como "la madre"; el énfasis generalizado en toda la cultura china sobre los principios del yin y el yang hacia más fácil seguir las reglas para manipular fracciones. Más importante que estas curiosidades era, no obstante, la tendencia a la decimalización de las fracciones en China. La adopción de un sistema decimal en pesos y medidas dio como resultado que se impusiera el hábito decimal en el manejo de las fracciones, que puede rastrearse, según se dice, tan lejos en el tiempo como el siglo XIV a.C. Algunas veces se adoptaron ciertas artimañas de carácter decimal para aligerar un poco la manipulación de las fracciones; así, por ejemplo, en un comentario a los nueve capítulos que data del primer siglo de nuestra era, nos encontramos con el uso de unas reglas que hoy nos son muy conocidas para el cálculo de raíces cuadradas y cubicas, equivalentes a escribir:





, y que facilitan la decimalización al hacer extracciones de raíces.